lunes, 6 de octubre de 2025

📖 Tema: “La Revelación de Jesucristo, el Señor de la Gloria” CAP#1

 


Texto base: Apocalipsis CAP#1


🕊️ INTRODUCCIÓN

El libro de Apocalipsis, conocido también como “La Revelación de Jesucristo”, no es un libro de terror o confusión, sino una revelación gloriosa del Señor Jesucristo. En él, Juan recibe visiones en la isla de Patmos, mientras está en prisión por causa del evangelio.
Este primer capítulo nos presenta quién es Jesús ahora: no el Cordero humillado, sino el Rey glorificado, el Juez justo y el Señor de la Iglesia.
Su mensaje busca fortalecer la fe, consolar en la persecución, y recordar que Cristo reina sobre todo poder.

📜 Apocalipsis 1:1 – “La revelación de Jesucristo, que Dios le dio, para manifestar a sus siervos las cosas que deben suceder pronto…”


🧭 DIVISIÓN GENERAL DEL CAPÍTULO

  1. La revelación y su propósito (vv. 1–3)

  2. El saludo celestial a las iglesias (vv. 4–8)

  3. La visión gloriosa del Hijo del Hombre (vv. 9–20)


🔹 I. La Revelación y su Propósito (Apocalipsis 1:1–3)

1.1. El origen de la revelación

“La revelación de Jesucristo, que Dios le dio…” (v. 1)

  • Es divina, viene de Dios mismo.

  • Es cristocéntrica, revela la persona y el plan de Cristo.

  • Es profética, muestra lo que ha de venir.

1.2. El propósito de la revelación

“...para manifestar a sus siervos las cosas que deben suceder pronto.”

  • Cristo no esconde el futuro, lo revela para preparar a su pueblo.

  • La profecía no es para especular, sino para santificarnos y animarnos.

1.3. La bienaventuranza prometida

“Bienaventurado el que lee, y los que oyen las palabras de esta profecía…” (v. 3)

  • Bendición al que lee, oye y guarda.

  • La obediencia a la Palabra trae gozo y esperanza, aún en medio de la tribulación.

💡 Aplicación:
¿Estás leyendo y guardando la Palabra? Dios promete bendecirte si valoras su revelación.


🔹 II. El Saludo Celestial a las Iglesias (Apocalipsis 1:4–8)

2.1. El mensaje a las siete iglesias

“Juan, a las siete iglesias que están en Asia…” (v. 4)

  • Representan la Iglesia universal, en todos los tiempos.

  • Dios conoce y cuida a su pueblo en cada lugar.

2.2. El saludo trinitario

“Gracia y paz a vosotros, del que es y que era y que ha de venir, y de los siete espíritus…” (v. 4)

  • El Padre: eterno y soberano.

  • El Espíritu Santo: en plenitud (los siete espíritus).

  • El Hijo: fiel testigo y Señor sobre los reyes.

2.3. La gloria de Cristo

“Al que nos amó, y nos lavó de nuestros pecados con su sangre…” (v. 5)

  • Su amor se demostró en la cruz.

  • Nos hizo reyes y sacerdotes (v. 6).

  • Vendrá en gloria (v. 7).

“He aquí que viene con las nubes, y todo ojo le verá...”

💡 Aplicación:
Jesús no es solo nuestro Salvador, sino nuestro Rey venidero. Vivamos en santidad, esperando su regreso.


🔹 III. La Visión Gloriosa del Hijo del Hombre (Apocalipsis 1:9–20)

3.1. El contexto de la visión

“Yo, Juan, vuestro hermano... estaba en la isla llamada Patmos, por causa de la palabra de Dios.” (v. 9)

  • Juan sufrió por ser fiel, pero en medio de su aislamiento Dios le revela su gloria.

  • La soledad puede ser el lugar donde Cristo se manifiesta con mayor poder.

3.2. La manifestación gloriosa

“Y en medio de los siete candeleros, a uno semejante al Hijo del Hombre…” (v. 13)

Descripción simbólica:

  • Vestido de lino: pureza y sacerdocio.

  • Cinturón de oro: realeza y autoridad.

  • Ojos como llama de fuego: omnisciencia y juicio santo.

  • Voz como estruendo de muchas aguas: autoridad divina.

  • Rostro como el sol: gloria celestial.

3.3. La reacción de Juan

“Y cuando le vi, caí como muerto a sus pies…” (v. 17)

  • Ante su gloria, toda carne se humilla.

  • Pero Cristo dice:

    “No temas; yo soy el primero y el último.” (v. 17)

3.4. La autoridad de Cristo

“El que vivo, y estuve muerto; mas he aquí que vivo por los siglos de los siglos, y tengo las llaves de la muerte y del Hades.” (v. 18)

  • Cristo venció la muerte.

  • Él tiene toda autoridad sobre la vida eterna.

💡 Aplicación:
Cuando temes al futuro o enfrentas pruebas, recuerda quién está en control: el Cristo glorioso que vive por los siglos.


CONCLUSIÓN

Apocalipsis 1 nos invita a ver a Cristo en toda su majestad.
No como el humilde carpintero de Nazaret, sino como el Rey glorificado que reina y volverá.
Este capítulo nos enseña tres verdades fundamentales:

  1. Cristo revela su plan a los suyos.

  2. Cristo reina sobre toda la creación.

  3. Cristo regresa pronto con poder y gloria.

Vivamos en fidelidad, adoración y esperanza, sabiendo que nuestro Señor está en medio de su Iglesia y tiene la última palabra.


🙏 ORACIÓN FINAL

Señor Jesús, te damos gracias porque te has revelado a nosotros como el Rey glorioso que vive y reina por los siglos.
Abre nuestros ojos para verte tal como eres.
Danos oídos para oír tu voz y corazones dispuestos a obedecer.
Fortalece nuestra fe en medio de las pruebas y haznos dignos de tu venida.
Que tu gloria ilumine nuestras vidas hasta el día en que todo ojo te vea.
En tu nombre precioso oramos, Amén.

sábado, 13 de septiembre de 2025

Tema: La importancia de perdonar

 


Introducción

El perdón es uno de los temas centrales en la enseñanza de Jesucristo. Perdonar no es fácil para el ser humano, pues muchas veces el dolor y el orgullo se interponen. Sin embargo, la Biblia nos muestra que el perdón no solo es una orden de Dios, sino también un camino de libertad, paz y restauración.

Texto base: “Antes sed benignos unos con otros, misericordiosos, perdonándoos unos a otros, como Dios también os perdonó a vosotros en Cristo.” (Efesios 4:32)


I. El mandato del perdón

1. Jesús enseñó a perdonar

  • Mateo 6:14-15 → “Si perdonáis... vuestro Padre os perdonará.”

  • No es opcional, es un requisito de la vida cristiana.

2. Perdonar como Cristo nos perdonó

  • Colosenses 3:13 → “De la manera que Cristo os perdonó, así también hacedlo vosotros.”

  • El perdón humano se fundamenta en el perdón divino.


II. El poder del perdón

1. Libera al ofendido

  • Salmo 32:1 → “Bienaventurado aquel cuya transgresión ha sido perdonada...”

  • El perdón nos quita la carga de la amargura y del resentimiento.

2. Restaura las relaciones

  • Génesis 50:20-21 → José perdona a sus hermanos.

  • El perdón reconstruye lo que el odio destruye.

3. Trae sanidad interior

  • Proverbios 17:22 → “El corazón alegre constituye buen remedio.”

  • Guardar rencor enferma el alma y hasta el cuerpo.


III. Los obstáculos al perdón

1. El orgullo

  • Proverbios 16:18 → “Antes del quebrantamiento es la soberbia.”

  • El orgullo no permite humillarse para perdonar.

2. La falta de amor

  • 1 Corintios 13:5 → “El amor no guarda rencor.”

  • El que ama verdaderamente, perdona.

3. El deseo de venganza

  • Romanos 12:19 → “No os venguéis vosotros mismos...”

  • La venganza pertenece a Dios, no al hombre.


IV. Aplicaciones prácticas

  1. Perdonar no significa olvidar, significa soltar el dolor y dejar que Dios obre.

  2. Perdonar no depende de si la otra persona pide disculpas, sino de la obediencia a Dios.

  3. El perdón debe ser una práctica diaria (Mateo 18:21-22).

  4. Al perdonar, damos testimonio del amor de Cristo al mundo.


Conclusión

Perdonar no es una debilidad, es una victoria espiritual. El perdón nos conecta con el carácter de Dios y nos hace libres. Si Dios, siendo santo, nos perdonó a través de Cristo, ¿cómo no habremos de perdonar a quienes nos ofenden?

“Soportándoos unos a otros, y perdonándoos unos a otros si alguno tuviere queja contra otro...” (Colosenses 3:13)


Oración final

“Señor amado, gracias por tu perdón que nos alcanzó a través de Cristo. Ayúdanos a tener un corazón humilde y dispuesto para perdonar a quienes nos ofenden. Líbranos del rencor, sana nuestras heridas y enséñanos a amar como Tú nos amas. Que tu Espíritu Santo nos guíe a vivir en paz y misericordia. En el nombre de Jesús, amén.”

viernes, 12 de septiembre de 2025

📖 Bosquejo: La predestinación y el libre albedrío

 


Texto base:
Romanos 8:28-30; Efesios 1:3-6


✨ Introducción

  • Uno de los temas más profundos en la teología cristiana es la relación entre la soberanía de Dios en la predestinación y la responsabilidad humana en el libre albedrío.

  • Muchos se preguntan: ¿Está todo ya determinado? ¿O realmente nuestras decisiones tienen valor delante de Dios?

  • La Biblia enseña ambas verdades: Dios tiene un plan eterno y perfecto, y al mismo tiempo, nos llama a responder en fe y obediencia.

Propósito del mensaje: Comprender el equilibrio entre la predestinación divina y el libre albedrío humano, para vivir confiados en la soberanía de Dios y responsables en nuestras decisiones diarias.


🕊 I. La predestinación: El plan eterno de Dios

1.1. Predestinados desde antes de la fundación del mundo

  • Efesios 1:4-5 – "Según nos escogió en él antes de la fundación del mundo..."

  • Dios en su amor y sabiduría trazó un plan eterno.

1.2. Predestinación como propósito de salvación

  • Romanos 8:29-30 – "Porque a los que antes conoció, también los predestinó..."

  • La predestinación no es arbitrariedad, es parte del proceso de salvación:

    • Conocer

    • Predestinar

    • Llamar

    • Justificar

    • Glorificar

1.3. La seguridad del creyente

  • Efesios 1:11 – “En él asimismo tuvimos herencia, habiendo sido predestinados conforme al propósito del que hace todas las cosas...”

  • Nuestra salvación no depende de nuestra fuerza, sino del plan firme de Dios.


🙌 II. El libre albedrío: La responsabilidad humana

2.1. Dios nos da la capacidad de escoger

  • Josué 24:15 – “Escogeos hoy a quién sirváis...”

  • Aunque Dios tiene un plan, el hombre tiene la responsabilidad de responder.

2.2. El llamado universal a la salvación

  • Juan 3:16 – “Para que todo aquel que en él cree...”

  • El amor de Dios se extiende a todos, pero no todos responden.

2.3. La decisión de obedecer o rechazar

  • Apocalipsis 3:20 – Cristo llama, pero espera que abramos la puerta.

  • El libre albedrío nos hace responsables delante de Dios.


🔑 III. La armonía entre predestinación y libre albedrío

3.1. No son opuestos, son complementarios

  • Dios es soberano, pero no anula nuestra voluntad.

  • Filipenses 2:12-13 – “Ocupáos en vuestra salvación... porque Dios es el que en vosotros produce el querer como el hacer...”

3.2. La predestinación asegura el fin, el libre albedrío marca el camino

  • Dios asegura que sus escogidos serán salvos, pero nos invita a vivir en fe y obediencia.

3.3. Misterio que nos lleva a la humildad y confianza

  • Romanos 11:33 – “¡Oh profundidad de las riquezas...!”

  • No debemos contender, sino descansar en el plan perfecto de Dios.


📌 Aplicaciones prácticas

  1. Confianza en Dios: Saber que Dios tiene control sobre nuestra vida nos da paz en medio de las pruebas.

  2. Responsabilidad personal: Mis decisiones importan. Cada día debo escoger obedecer a Cristo.

  3. Humildad: No me salvo por mis méritos, sino por la gracia de Dios.

  4. Evangelización: Aunque Dios sabe quiénes serán salvos, nos manda a predicar el evangelio a todos.


✅ Conclusión

  • La predestinación y el libre albedrío no son enemigos, sino verdades que caminan juntas en la Palabra.

  • Dios es soberano, pero el hombre es responsable.

  • Nuestra seguridad está en el plan eterno de Dios y nuestra responsabilidad es responder con fe y obediencia.


🙏 Oración final

“Padre Celestial, gracias por tu plan eterno de salvación en Cristo Jesús. Ayúdanos a descansar en tu soberanía y a vivir cada día tomando decisiones que te honren. Danos la humildad para reconocer que todo es por tu gracia, y la responsabilidad para caminar en obediencia. En el nombre de Jesús, amén.”

miércoles, 10 de septiembre de 2025

📖 Bosquejo: La música secular en la vida del cristiano

 


Introducción

  • La música es un lenguaje universal que mueve emociones, pensamientos y conductas.

  • En la Biblia encontramos que la música siempre ha estado ligada a la adoración (Salmos 150:3-6).

  • Sin embargo, no toda música honra a Dios. En un mundo lleno de mensajes contrarios a la fe, debemos discernir qué escuchar.

  • Pregunta guía: ¿Cómo debe un cristiano relacionarse con la música secular?


I. El poder de la música

A. La música influye en la mente y el corazón

  • 1 Samuel 16:23 – La música de David calmaba a Saúl.

  • Colosenses 3:16 – La palabra de Cristo debe habitar en nosotros con cánticos espirituales.

B. La música puede edificar o destruir

  • Proverbios 4:23 – “Sobre toda cosa guardada, guarda tu corazón.”

  • Lo que entra por los oídos llega al corazón y moldea pensamientos.


II. La música secular y su contenido

A. Letras contrarias a los valores cristianos

  • Efesios 5:11 – “No participéis en las obras infructuosas de las tinieblas.”

  • Muchas canciones promueven sensualidad, violencia, orgullo, materialismo.

B. No toda música secular es pecado en sí

  • 1 Corintios 10:23 – “Todo me es lícito, pero no todo conviene.”

  • Hay música instrumental o neutral que no contradice la fe y puede disfrutarse con prudencia.


III. Principios bíblicos para discernir qué escuchar

A. Preguntar: ¿Glorifica a Dios?

  • 1 Corintios 10:31 – “Hacedlo todo para la gloria de Dios.”

B. Preguntar: ¿Me edifica espiritualmente?

  • Filipenses 4:8 – Pensar en todo lo verdadero, honesto, justo, puro y digno de alabanza.

C. Preguntar: ¿Qué efecto tiene en mi vida diaria?

  • Romanos 12:2 – No conformarse al mundo, sino renovar la mente.


IV. Aplicaciones prácticas

  1. Examina tu lista de canciones y filtra lo que no agrada a Dios.

  2. Dedica más tiempo a la música cristiana que fortalece tu fe.

  3. Si algo secular es neutral y no daña tu comunión, úsalo con sabiduría.

  4. Recuerda que lo que oyes te moldea más de lo que piensas.


Conclusión

  • La música secular no debe gobernar la vida del cristiano; Cristo debe ser el centro.

  • No se trata de legalismo, sino de discernimiento espiritual.

  • Dios nos llama a ser luz en medio de la oscuridad, incluso en lo que escuchamos.

  • Josué 24:15 – “Yo y mi casa serviremos a Jehová.”


Oración final

“Señor, te damos gracias por el regalo de la música. Ayúdanos a discernir lo que escuchamos y a llenar nuestra mente con aquello que edifica, glorifica tu nombre y fortalece nuestra fe. Que nuestra vida, incluso en lo que oímos, sea un testimonio vivo de tu gracia. En el nombre de Jesús, amén.”

martes, 9 de septiembre de 2025

📖 Bosquejo: La Prosperidad Bíblica vs. El Evangelio de la Prosperidad

 


✨ Introducción

  • Hoy en día se habla mucho de prosperidad, especialmente en el ámbito religioso.

  • Sin embargo, debemos diferenciar entre lo que enseña la Biblia sobre la verdadera prosperidad y lo que promueve el llamado “evangelio de la prosperidad”, una enseñanza distorsionada que pone lo material por encima de lo espiritual.

  • Texto base: 3 Juan 1:2“Amado, yo deseo que tú seas prosperado en todas las cosas, y que tengas salud, así como prospera tu alma.”


📌 I. La Prosperidad Bíblica

A. La verdadera fuente de la prosperidad

  • Deuteronomio 8:18“Jehová tu Dios, porque él te da el poder para hacer las riquezas…”

  • Dios es el dador de todo bien.

B. Prosperidad integral (no solo material)

  • Josué 1:8 – Prosperidad viene de meditar en la Palabra.

  • Salmo 1:1–3 – El justo prospera porque está arraigado en la Palabra y la obediencia.

C. Prosperidad con propósito

  • 2 Corintios 9:8 – Dios nos bendice para que abundemos en buenas obras.

  • Prosperar no es acumular, sino bendecir y compartir.


📌 II. El Evangelio de la Prosperidad

A. Una enseñanza centrada en lo material

  • Promete riquezas, salud y éxito a cambio de “semillas” económicas.

  • Mateo 6:19–21 – No hacer tesoros en la tierra.

B. Distorsiona la fe

  • Reduce la fe a una transacción: “Yo doy, Dios me da”.

  • Hechos 8:18–20 – Simón quiso comprar el don de Dios con dinero, y fue reprendido.

C. Ignora el sufrimiento cristiano

  • Juan 16:33 – En el mundo tendremos aflicción.

  • 2 Timoteo 3:12 – Todos los que quieran vivir piadosamente padecerán persecución.


📌 III. Contraste Entre Ambos Enfoques

A. Propósito

  • Prosperidad bíblica: Glorificar a Dios y servir a otros.

  • Evangelio de la prosperidad: Exaltar al hombre y su bienestar material.

B. Enfoque

  • Prosperidad bíblica: Integral (espiritual, emocional, familiar, material).

  • Evangelio de la prosperidad: Limitada a lo económico y físico.

C. Resultado

  • Prosperidad bíblica: Paz, contentamiento, fruto eterno (Filipenses 4:11–13).

  • Evangelio de la prosperidad: Frustración, codicia y fe superficial (1 Timoteo 6:9–10).


📌 IV. Aplicaciones para Nuestra Vida

  1. Examinar nuestro corazón: ¿buscamos a Dios o solo lo que Él nos da?

  2. Recordar que la verdadera riqueza es Cristo mismo (Efesios 3:8).

  3. Vivir agradecidos con lo que tenemos (Hebreos 13:5).

  4. Usar nuestros recursos para extender el Reino y ayudar al necesitado.


✨ Conclusión

  • La prosperidad bíblica es un regalo de Dios que trasciende lo material, mientras que el evangelio de la prosperidad es una distorsión que aleja del verdadero propósito de la fe.

  • Debemos anhelar que prospere primero nuestra alma, porque de allí fluye todo lo demás.


🙏 Oración Final

“Señor, gracias porque Tú eres nuestra verdadera riqueza. Ayúdanos a no caer en el engaño de un evangelio centrado en lo material, sino a vivir confiando en que Tú proveerás lo necesario. Que nuestra vida prospere en tu Palabra, en obediencia y en amor hacia los demás. En el nombre de Jesús, amén.”

📖 Tema: “La Revelación de Jesucristo, el Señor de la Gloria” CAP#1

  Texto base: Apocalipsis CAP#1 🕊️ INTRODUCCIÓN El libro de Apocalipsis, conocido también como “La Revelación de Jesucristo”, no es un ...