sábado, 13 de septiembre de 2025

Tema: La importancia de perdonar

 


Introducción

El perdón es uno de los temas centrales en la enseñanza de Jesucristo. Perdonar no es fácil para el ser humano, pues muchas veces el dolor y el orgullo se interponen. Sin embargo, la Biblia nos muestra que el perdón no solo es una orden de Dios, sino también un camino de libertad, paz y restauración.

Texto base: “Antes sed benignos unos con otros, misericordiosos, perdonándoos unos a otros, como Dios también os perdonó a vosotros en Cristo.” (Efesios 4:32)


I. El mandato del perdón

1. Jesús enseñó a perdonar

  • Mateo 6:14-15 → “Si perdonáis... vuestro Padre os perdonará.”

  • No es opcional, es un requisito de la vida cristiana.

2. Perdonar como Cristo nos perdonó

  • Colosenses 3:13 → “De la manera que Cristo os perdonó, así también hacedlo vosotros.”

  • El perdón humano se fundamenta en el perdón divino.


II. El poder del perdón

1. Libera al ofendido

  • Salmo 32:1 → “Bienaventurado aquel cuya transgresión ha sido perdonada...”

  • El perdón nos quita la carga de la amargura y del resentimiento.

2. Restaura las relaciones

  • Génesis 50:20-21 → José perdona a sus hermanos.

  • El perdón reconstruye lo que el odio destruye.

3. Trae sanidad interior

  • Proverbios 17:22 → “El corazón alegre constituye buen remedio.”

  • Guardar rencor enferma el alma y hasta el cuerpo.


III. Los obstáculos al perdón

1. El orgullo

  • Proverbios 16:18 → “Antes del quebrantamiento es la soberbia.”

  • El orgullo no permite humillarse para perdonar.

2. La falta de amor

  • 1 Corintios 13:5 → “El amor no guarda rencor.”

  • El que ama verdaderamente, perdona.

3. El deseo de venganza

  • Romanos 12:19 → “No os venguéis vosotros mismos...”

  • La venganza pertenece a Dios, no al hombre.


IV. Aplicaciones prácticas

  1. Perdonar no significa olvidar, significa soltar el dolor y dejar que Dios obre.

  2. Perdonar no depende de si la otra persona pide disculpas, sino de la obediencia a Dios.

  3. El perdón debe ser una práctica diaria (Mateo 18:21-22).

  4. Al perdonar, damos testimonio del amor de Cristo al mundo.


Conclusión

Perdonar no es una debilidad, es una victoria espiritual. El perdón nos conecta con el carácter de Dios y nos hace libres. Si Dios, siendo santo, nos perdonó a través de Cristo, ¿cómo no habremos de perdonar a quienes nos ofenden?

“Soportándoos unos a otros, y perdonándoos unos a otros si alguno tuviere queja contra otro...” (Colosenses 3:13)


Oración final

“Señor amado, gracias por tu perdón que nos alcanzó a través de Cristo. Ayúdanos a tener un corazón humilde y dispuesto para perdonar a quienes nos ofenden. Líbranos del rencor, sana nuestras heridas y enséñanos a amar como Tú nos amas. Que tu Espíritu Santo nos guíe a vivir en paz y misericordia. En el nombre de Jesús, amén.”

viernes, 12 de septiembre de 2025

📖 Bosquejo: La predestinación y el libre albedrío

 


Texto base:
Romanos 8:28-30; Efesios 1:3-6


✨ Introducción

  • Uno de los temas más profundos en la teología cristiana es la relación entre la soberanía de Dios en la predestinación y la responsabilidad humana en el libre albedrío.

  • Muchos se preguntan: ¿Está todo ya determinado? ¿O realmente nuestras decisiones tienen valor delante de Dios?

  • La Biblia enseña ambas verdades: Dios tiene un plan eterno y perfecto, y al mismo tiempo, nos llama a responder en fe y obediencia.

Propósito del mensaje: Comprender el equilibrio entre la predestinación divina y el libre albedrío humano, para vivir confiados en la soberanía de Dios y responsables en nuestras decisiones diarias.


🕊 I. La predestinación: El plan eterno de Dios

1.1. Predestinados desde antes de la fundación del mundo

  • Efesios 1:4-5 – "Según nos escogió en él antes de la fundación del mundo..."

  • Dios en su amor y sabiduría trazó un plan eterno.

1.2. Predestinación como propósito de salvación

  • Romanos 8:29-30 – "Porque a los que antes conoció, también los predestinó..."

  • La predestinación no es arbitrariedad, es parte del proceso de salvación:

    • Conocer

    • Predestinar

    • Llamar

    • Justificar

    • Glorificar

1.3. La seguridad del creyente

  • Efesios 1:11 – “En él asimismo tuvimos herencia, habiendo sido predestinados conforme al propósito del que hace todas las cosas...”

  • Nuestra salvación no depende de nuestra fuerza, sino del plan firme de Dios.


🙌 II. El libre albedrío: La responsabilidad humana

2.1. Dios nos da la capacidad de escoger

  • Josué 24:15 – “Escogeos hoy a quién sirváis...”

  • Aunque Dios tiene un plan, el hombre tiene la responsabilidad de responder.

2.2. El llamado universal a la salvación

  • Juan 3:16 – “Para que todo aquel que en él cree...”

  • El amor de Dios se extiende a todos, pero no todos responden.

2.3. La decisión de obedecer o rechazar

  • Apocalipsis 3:20 – Cristo llama, pero espera que abramos la puerta.

  • El libre albedrío nos hace responsables delante de Dios.


🔑 III. La armonía entre predestinación y libre albedrío

3.1. No son opuestos, son complementarios

  • Dios es soberano, pero no anula nuestra voluntad.

  • Filipenses 2:12-13 – “Ocupáos en vuestra salvación... porque Dios es el que en vosotros produce el querer como el hacer...”

3.2. La predestinación asegura el fin, el libre albedrío marca el camino

  • Dios asegura que sus escogidos serán salvos, pero nos invita a vivir en fe y obediencia.

3.3. Misterio que nos lleva a la humildad y confianza

  • Romanos 11:33 – “¡Oh profundidad de las riquezas...!”

  • No debemos contender, sino descansar en el plan perfecto de Dios.


📌 Aplicaciones prácticas

  1. Confianza en Dios: Saber que Dios tiene control sobre nuestra vida nos da paz en medio de las pruebas.

  2. Responsabilidad personal: Mis decisiones importan. Cada día debo escoger obedecer a Cristo.

  3. Humildad: No me salvo por mis méritos, sino por la gracia de Dios.

  4. Evangelización: Aunque Dios sabe quiénes serán salvos, nos manda a predicar el evangelio a todos.


✅ Conclusión

  • La predestinación y el libre albedrío no son enemigos, sino verdades que caminan juntas en la Palabra.

  • Dios es soberano, pero el hombre es responsable.

  • Nuestra seguridad está en el plan eterno de Dios y nuestra responsabilidad es responder con fe y obediencia.


🙏 Oración final

“Padre Celestial, gracias por tu plan eterno de salvación en Cristo Jesús. Ayúdanos a descansar en tu soberanía y a vivir cada día tomando decisiones que te honren. Danos la humildad para reconocer que todo es por tu gracia, y la responsabilidad para caminar en obediencia. En el nombre de Jesús, amén.”

miércoles, 10 de septiembre de 2025

📖 Bosquejo: La música secular en la vida del cristiano

 


Introducción

  • La música es un lenguaje universal que mueve emociones, pensamientos y conductas.

  • En la Biblia encontramos que la música siempre ha estado ligada a la adoración (Salmos 150:3-6).

  • Sin embargo, no toda música honra a Dios. En un mundo lleno de mensajes contrarios a la fe, debemos discernir qué escuchar.

  • Pregunta guía: ¿Cómo debe un cristiano relacionarse con la música secular?


I. El poder de la música

A. La música influye en la mente y el corazón

  • 1 Samuel 16:23 – La música de David calmaba a Saúl.

  • Colosenses 3:16 – La palabra de Cristo debe habitar en nosotros con cánticos espirituales.

B. La música puede edificar o destruir

  • Proverbios 4:23 – “Sobre toda cosa guardada, guarda tu corazón.”

  • Lo que entra por los oídos llega al corazón y moldea pensamientos.


II. La música secular y su contenido

A. Letras contrarias a los valores cristianos

  • Efesios 5:11 – “No participéis en las obras infructuosas de las tinieblas.”

  • Muchas canciones promueven sensualidad, violencia, orgullo, materialismo.

B. No toda música secular es pecado en sí

  • 1 Corintios 10:23 – “Todo me es lícito, pero no todo conviene.”

  • Hay música instrumental o neutral que no contradice la fe y puede disfrutarse con prudencia.


III. Principios bíblicos para discernir qué escuchar

A. Preguntar: ¿Glorifica a Dios?

  • 1 Corintios 10:31 – “Hacedlo todo para la gloria de Dios.”

B. Preguntar: ¿Me edifica espiritualmente?

  • Filipenses 4:8 – Pensar en todo lo verdadero, honesto, justo, puro y digno de alabanza.

C. Preguntar: ¿Qué efecto tiene en mi vida diaria?

  • Romanos 12:2 – No conformarse al mundo, sino renovar la mente.


IV. Aplicaciones prácticas

  1. Examina tu lista de canciones y filtra lo que no agrada a Dios.

  2. Dedica más tiempo a la música cristiana que fortalece tu fe.

  3. Si algo secular es neutral y no daña tu comunión, úsalo con sabiduría.

  4. Recuerda que lo que oyes te moldea más de lo que piensas.


Conclusión

  • La música secular no debe gobernar la vida del cristiano; Cristo debe ser el centro.

  • No se trata de legalismo, sino de discernimiento espiritual.

  • Dios nos llama a ser luz en medio de la oscuridad, incluso en lo que escuchamos.

  • Josué 24:15 – “Yo y mi casa serviremos a Jehová.”


Oración final

“Señor, te damos gracias por el regalo de la música. Ayúdanos a discernir lo que escuchamos y a llenar nuestra mente con aquello que edifica, glorifica tu nombre y fortalece nuestra fe. Que nuestra vida, incluso en lo que oímos, sea un testimonio vivo de tu gracia. En el nombre de Jesús, amén.”

martes, 9 de septiembre de 2025

📖 Bosquejo: La Prosperidad Bíblica vs. El Evangelio de la Prosperidad

 


✨ Introducción

  • Hoy en día se habla mucho de prosperidad, especialmente en el ámbito religioso.

  • Sin embargo, debemos diferenciar entre lo que enseña la Biblia sobre la verdadera prosperidad y lo que promueve el llamado “evangelio de la prosperidad”, una enseñanza distorsionada que pone lo material por encima de lo espiritual.

  • Texto base: 3 Juan 1:2“Amado, yo deseo que tú seas prosperado en todas las cosas, y que tengas salud, así como prospera tu alma.”


📌 I. La Prosperidad Bíblica

A. La verdadera fuente de la prosperidad

  • Deuteronomio 8:18“Jehová tu Dios, porque él te da el poder para hacer las riquezas…”

  • Dios es el dador de todo bien.

B. Prosperidad integral (no solo material)

  • Josué 1:8 – Prosperidad viene de meditar en la Palabra.

  • Salmo 1:1–3 – El justo prospera porque está arraigado en la Palabra y la obediencia.

C. Prosperidad con propósito

  • 2 Corintios 9:8 – Dios nos bendice para que abundemos en buenas obras.

  • Prosperar no es acumular, sino bendecir y compartir.


📌 II. El Evangelio de la Prosperidad

A. Una enseñanza centrada en lo material

  • Promete riquezas, salud y éxito a cambio de “semillas” económicas.

  • Mateo 6:19–21 – No hacer tesoros en la tierra.

B. Distorsiona la fe

  • Reduce la fe a una transacción: “Yo doy, Dios me da”.

  • Hechos 8:18–20 – Simón quiso comprar el don de Dios con dinero, y fue reprendido.

C. Ignora el sufrimiento cristiano

  • Juan 16:33 – En el mundo tendremos aflicción.

  • 2 Timoteo 3:12 – Todos los que quieran vivir piadosamente padecerán persecución.


📌 III. Contraste Entre Ambos Enfoques

A. Propósito

  • Prosperidad bíblica: Glorificar a Dios y servir a otros.

  • Evangelio de la prosperidad: Exaltar al hombre y su bienestar material.

B. Enfoque

  • Prosperidad bíblica: Integral (espiritual, emocional, familiar, material).

  • Evangelio de la prosperidad: Limitada a lo económico y físico.

C. Resultado

  • Prosperidad bíblica: Paz, contentamiento, fruto eterno (Filipenses 4:11–13).

  • Evangelio de la prosperidad: Frustración, codicia y fe superficial (1 Timoteo 6:9–10).


📌 IV. Aplicaciones para Nuestra Vida

  1. Examinar nuestro corazón: ¿buscamos a Dios o solo lo que Él nos da?

  2. Recordar que la verdadera riqueza es Cristo mismo (Efesios 3:8).

  3. Vivir agradecidos con lo que tenemos (Hebreos 13:5).

  4. Usar nuestros recursos para extender el Reino y ayudar al necesitado.


✨ Conclusión

  • La prosperidad bíblica es un regalo de Dios que trasciende lo material, mientras que el evangelio de la prosperidad es una distorsión que aleja del verdadero propósito de la fe.

  • Debemos anhelar que prospere primero nuestra alma, porque de allí fluye todo lo demás.


🙏 Oración Final

“Señor, gracias porque Tú eres nuestra verdadera riqueza. Ayúdanos a no caer en el engaño de un evangelio centrado en lo material, sino a vivir confiando en que Tú proveerás lo necesario. Que nuestra vida prospere en tu Palabra, en obediencia y en amor hacia los demás. En el nombre de Jesús, amén.”

lunes, 8 de septiembre de 2025

📖 Bosquejo: El infierno: ¿literal o simbólico?

 


Introducción

  • A lo largo de la historia, el tema del infierno ha sido uno de los más debatidos dentro y fuera de la iglesia.

  • Muchos se preguntan: ¿es un lugar real de tormento eterno o simplemente un símbolo del sufrimiento y la separación de Dios?

  • Jesús habló más del infierno que del cielo, lo que muestra la seriedad del tema.

  • Pregunta central: ¿El infierno es literal o simbólico?

  • Texto base sugerido: Mateo 10:28“Y no temáis a los que matan el cuerpo, mas el alma no pueden matar; temed más bien a aquel que puede destruir el alma y el cuerpo en el infierno.”


I. Lo que la Biblia enseña sobre el infierno

A. Palabras originales utilizadas

  1. Sheol (hebreo) – lugar de los muertos (Salmo 16:10).

  2. Hades (griego) – equivalente a Sheol, lugar temporal de los muertos (Lucas 16:23).

  3. Gehenna (griego) – lugar de juicio y tormento eterno (Marcos 9:43-48).

  4. Lago de fuego – destino final de los que rechazan a Cristo (Apocalipsis 20:14-15).

B. Descripciones bíblicas

  1. Fuego eterno (Mateo 25:41).

  2. Oscuridad de tinieblas (Judas 1:13).

  3. Lloro y crujir de dientes (Mateo 13:42).

  4. Separación eterna de Dios (2 Tesalonicenses 1:9).


II. ¿Literal o simbólico?

A. Argumentos para un infierno literal

  1. Jesús habló del infierno como un lugar real (Mateo 5:29-30).

  2. La parábola del rico y Lázaro (Lucas 16:19-31) muestra conciencia y sufrimiento real.

  3. El “lago de fuego” en Apocalipsis no se presenta como metáfora, sino como destino final (Apocalipsis 20:10).

B. Argumentos para un infierno simbólico

  1. El fuego y la oscuridad son imágenes que podrían expresar lo indescriptible del castigo.

  2. Algunas figuras podrían ser lenguaje metafórico para mostrar la gravedad del juicio (como Jesús usó parábolas).

  3. El sufrimiento principal es la separación eterna de Dios (2 Tesalonicenses 1:9).

C. Perspectiva equilibrada

  1. Aunque algunos términos sean simbólicos, representan realidades literales y terribles.

  2. Los símbolos en la Biblia nunca minimizan la verdad, sino que la enfatizan.

  3. Lo importante no es si el fuego es físico o figurado, sino que el castigo es real, eterno y consciente.


III. Aplicaciones prácticas

A. Para el creyente

  1. El infierno nos recuerda la seriedad del pecado (Romanos 6:23).

  2. Nos motiva a agradecer la salvación en Cristo (Efesios 2:8-9).

  3. Nos impulsa a evangelizar con urgencia (Marcos 16:15).

B. Para el no creyente

  1. El infierno no es un mito ni un invento humano, es una advertencia divina.

  2. Hoy es el día de arrepentimiento y salvación (2 Corintios 6:2).

  3. Rechazar a Cristo tiene consecuencias eternas, pero aceptarlo trae vida eterna (Juan 3:16).


Conclusión

  • El debate sobre si el infierno es literal o simbólico no debe desviarnos del punto central: es un destino real y terrible para quienes rechazan a Dios.

  • Sea que el fuego y la oscuridad sean literales o figuras, el sufrimiento y la separación de Dios son reales y eternos.

  • Jesús murió para librarnos de ese destino y darnos vida eterna.

  • Hoy tenemos la oportunidad de decidir dónde pasaremos la eternidad.


Oración final

"Señor Dios Todopoderoso, gracias por advertirnos en tu Palabra acerca del infierno y mostrarnos tu amor a través de Jesucristo. Ayúdanos a tomar en serio tu juicio y a vivir agradecidos por tu salvación. Danos valor para compartir el evangelio con otros, y toca los corazones de quienes aún no te conocen, para que reciban tu perdón y la vida eterna. En el nombre de Jesús, amén."

domingo, 7 de septiembre de 2025

📖 Bosquejo: El divorcio y nuevo matrimonio

 


Texto base: Mateo 19:3-9


🎯 Introducción

  • El tema del matrimonio, divorcio y nuevo casamiento ha sido polémico desde tiempos de Jesús.

  • Los fariseos tentaron al Señor con una pregunta para ponerlo a prueba, pero Jesús los llevó de regreso al diseño original de Dios en la creación.

  • Hoy en día, el divorcio es común en la sociedad, pero debemos entender qué dice la Palabra de Dios y cómo aplicarla en nuestras vidas.


🕊️ División I: El diseño original de Dios para el matrimonio

Texto: Mateo 19:4-6

1.1 El matrimonio fue instituido por Dios desde la creación

  • Génesis 2:18-24 → “Serán una sola carne.”

  • El matrimonio no es un invento humano, sino un pacto divino.

1.2 La unidad e indisolubilidad del matrimonio

  • Mateo 19:6 → “Lo que Dios juntó, no lo separe el hombre.”

  • El matrimonio está diseñado para ser permanente, fiel y exclusivo.

Aplicación: El creyente debe valorar el matrimonio como un pacto sagrado, no como un contrato pasajero.


🔍 División II: La causa permitida para el divorcio

Texto: Mateo 19:7-9

2.1 La dureza del corazón humano

  • Deuteronomio 24:1 → Moisés permitió el divorcio por causa de la dureza del corazón.

  • El divorcio no fue el plan ideal de Dios, sino una concesión a causa del pecado.

2.2 La causa de fornicación como excepción

  • Mateo 19:9 → “…excepto por causa de fornicación…”

  • La inmoralidad sexual rompe el pacto matrimonial de fidelidad.

Aplicación: El divorcio nunca debe verse como la primera opción, sino como una última salida en casos graves de pecado.


⚖️ División III: El nuevo matrimonio

Texto: Mateo 19:9

3.1 El riesgo del adulterio en un nuevo matrimonio indebido

  • “…y el que se casa con la repudiada comete adulterio.”

  • No todo nuevo matrimonio está aprobado por Dios.

3.2 La gracia de Dios para restaurar vidas quebrantadas

  • 2 Corintios 5:17 → “Si alguno está en Cristo, nueva criatura es.”

  • Aunque el divorcio trae dolor, en Cristo hay perdón, restauración y esperanza.

Aplicación: Debemos buscar la dirección de Dios antes de tomar decisiones en cuanto a matrimonio y volvernos a Él en arrepentimiento si hemos fallado.


📌 Aplicaciones generales

  1. Valora y cuida tu matrimonio como un don de Dios.

  2. Evita el divorcio buscando soluciones en la oración, el perdón y el consejo bíblico.

  3. Comprende que el nuevo matrimonio debe estar bajo la guía de la Palabra de Dios, no de los deseos humanos.

  4. Confía en la gracia de Cristo para restaurar lo que el pecado destruye.


✅ Conclusión

El matrimonio es un pacto sagrado establecido por Dios. El divorcio nunca fue el plan ideal, sino una concesión por la dureza del corazón humano. Cristo nos recuerda que la fidelidad, el perdón y el amor son la base del hogar cristiano. Como creyentes, debemos valorar el diseño de Dios, obedecer su Palabra y confiar en su gracia restauradora.


🙏 Oración final

“Señor, gracias por el regalo del matrimonio. Ayúdanos a valorar el pacto que Tú estableciste desde la creación. Danos corazones humildes para perdonar y amar, y guíanos con tu Espíritu Santo para vivir en fidelidad. Te pedimos sabiduría para aquellos que enfrentan conflictos matrimoniales y sanidad para los que han sufrido el dolor del divorcio. En Cristo Jesús, Amén.”

sábado, 6 de septiembre de 2025

Bosquejo: El aborto y la Biblia (¿Qué dice la Palabra sobre la vida?)

 


Introducción

  • El tema del aborto es uno de los más polémicos de nuestra sociedad actual.

  • Mientras algunos lo presentan como un “derecho”, la Biblia nos da una perspectiva clara sobre el valor de la vida desde su concepción.

  • Hoy veremos qué enseña la Palabra de Dios respecto a la vida, cómo debemos responder como cristianos y qué esperanza existe en Cristo para quienes han enfrentado esta situación.

Texto base: Salmo 139:13-16

“Porque tú formaste mis entrañas; tú me hiciste en el vientre de mi madre. Te alabaré; porque formidables, maravillosas son tus obras…”


I. La vida es un regalo de Dios

1. Dios es el autor de la vida

  • Génesis 2:7 – Dios sopló aliento de vida en el hombre.

  • Hechos 17:25 – Él da a todos vida y aliento.

2. La vida comienza en el vientre

  • Jeremías 1:5 – “Antes que te formase en el vientre te conocí.”

  • Salmo 22:10 – “Desde el vientre de mi madre tú eres mi Dios.”

Aplicación: La vida humana no es producto del azar, sino un milagro divino. No tenemos derecho a quitar lo que Dios ha dado.


II. El aborto y la violación del mandamiento de Dios

1. No matarás

  • Éxodo 20:13 – El aborto atenta contra el sexto mandamiento.

2. Dios aborrece las manos que derraman sangre inocente

  • Proverbios 6:16-17 – El aborto es la eliminación de inocentes que no pueden defenderse.

3. El valor de los pequeños para Dios

  • Mateo 18:10 – Jesús habla del cuidado que Dios tiene por los pequeños.

Aplicación: La Palabra de Dios llama pecado al asesinato, y el aborto es una forma moderna de ello.


III. La gracia de Dios para los que han caído en este pecado

1. El perdón es posible en Cristo

  • 1 Juan 1:9 – Dios perdona y limpia al que se arrepiente.

2. La restauración es real

  • Isaías 1:18 – “Aunque vuestros pecados fueren como la grana, como la nieve serán emblanquecidos.”

3. Una nueva oportunidad

  • 2 Corintios 5:17 – En Cristo somos nuevas criaturas.

Aplicación: El aborto es un pecado grave, pero no imperdonable. Hay perdón y restauración en Cristo para toda persona que se arrepienta.


IV. Nuestro llamado como Iglesia

1. Defender la vida

  • Proverbios 31:8 – “Abre tu boca por el mudo, en el juicio de todos los desvalidos.”

2. Ser luz en medio de la oscuridad

  • Mateo 5:14 – Somos llamados a brillar con la verdad de Dios.

3. Extender amor y compasión

  • No basta condenar el aborto, debemos acompañar a las mujeres en necesidad, ofreciendo apoyo espiritual, emocional y práctico.

Aplicación: La Iglesia debe levantar su voz en defensa de la vida y ser un refugio para quienes enfrentan decisiones difíciles.


Conclusión

  • La Biblia es clara: la vida es un regalo de Dios y comienza desde el vientre.

  • El aborto contradice la voluntad divina, pero el perdón y la restauración están disponibles en Cristo.

  • Como Iglesia debemos proclamar la verdad, defender la vida y extender amor a quienes sufren.


Oración Final

“Señor, gracias porque eres el dador de la vida. Perdona a nuestra generación por haber menospreciado tu regalo más grande. Te pedimos que nos ayudes a defender la vida con valentía, amor y compasión. Sana los corazones heridos, restaura a quienes han pasado por el aborto y levanta a tu Iglesia como una voz profética en medio de este mundo. En el nombre de Jesús, amén.”

viernes, 5 de septiembre de 2025

📖 Bosquejo: Cristianos y Política (¿Deben involucrarse o no?)

 


Introducción

Vivimos en un mundo gobernado por sistemas políticos. Como creyentes en Cristo, surge la pregunta: ¿es correcto involucrarse en la política, o debemos mantenernos al margen? La Palabra de Dios no habla directamente de partidos o elecciones, pero sí nos da principios claros sobre nuestra relación con las autoridades, nuestra responsabilidad ciudadana y nuestra prioridad como cristianos.

Texto base: Romanos 13:1-2 – “Sométase toda persona a las autoridades superiores; porque no hay autoridad sino de parte de Dios, y las que hay, por Dios han sido establecidas.”


I. La política y el cristiano: una relación inevitable

1. La política afecta nuestra vida diaria

  • Ejemplo: leyes, impuestos, educación, seguridad.

  • Texto: 1 Timoteo 2:1-2 – Oremos por gobernantes.

2. Dios establece y permite autoridades

  • Daniel 2:21 – Dios quita y pone reyes.

  • El cristiano no puede ignorar el rol de la autoridad.


II. El deber del cristiano frente a la autoridad

1. Obedecer las leyes justas

  • Romanos 13:5-7 – Pagar tributos, respetar leyes.

  • Ejemplo: Jesús pagó el tributo (Mateo 22:21).

2. Desobediencia civil cuando las leyes contradicen la fe

  • Hechos 5:29 – “Es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres.”

  • Ejemplo: Daniel y sus amigos en Babilonia.


III. ¿Debe un cristiano involucrarse activamente en política?

1. Razones a favor

  • Ser luz y sal en medio de la sociedad (Mateo 5:13-16).

  • Promover la justicia y la verdad (Miqueas 6:8).

  • Ejemplo: José y Daniel fueron instrumentos en gobiernos.

2. Razones en contra

  • El reino de Cristo no es de este mundo (Juan 18:36).

  • Peligro de contaminación, corrupción y división.

  • Nuestra prioridad es predicar el Evangelio (Marcos 16:15).


IV. Principios de equilibrio para el cristiano

1. Participar responsablemente como ciudadanos

  • Votar, orar, contribuir con el bien común (Jeremías 29:7).

2. Recordar nuestra ciudadanía celestial

  • Filipenses 3:20 – Somos ciudadanos del cielo.

  • No perder de vista nuestra verdadera misión.


Aplicaciones prácticas

  1. Ora por tus gobernantes, aunque no compartas sus ideas.

  2. Si participas en política, hazlo con integridad y como testimonio de Cristo.

  3. Nunca pongas tu identidad política por encima de tu identidad cristiana.

  4. Recuerda que el cambio verdadero viene del corazón transformado por el Evangelio.


Conclusión

El cristiano no debe aislarse completamente de la política, pero tampoco depender de ella para transformar el mundo. Nuestra esperanza no está en un partido o en un gobernante humano, sino en Jesucristo, Rey de reyes y Señor de señores.


Oración final

“Señor, te damos gracias porque Tú eres el Rey soberano sobre todas las naciones. Danos sabiduría para vivir como ciudadanos responsables, sin perder de vista que nuestra verdadera patria está en los cielos. Ayúdanos a ser luz en medio de la oscuridad, a orar por los gobernantes y a mantenernos firmes en Tu Palabra. Que en todo momento recordemos que nuestro mayor llamado es servirte y proclamar Tu Evangelio. En el nombre de Jesús, amén.”

jueves, 4 de septiembre de 2025

📖 Bosquejo: La música cristiana moderna (¿aprobada o mundanal?)

 


Introducción

  • La música siempre ha sido un medio poderoso para comunicar mensajes y expresar emociones.

  • Desde tiempos bíblicos, el canto y la alabanza han sido parte esencial de la adoración a Dios (Salmo 150:1-6).

  • Hoy, la música cristiana moderna despierta controversia: algunos la ven como una herramienta para alcanzar a las nuevas generaciones, otros la consideran mundanal.

  • Pregunta clave: ¿Cómo discernir si la música cristiana moderna agrada a Dios o solo busca imitar al mundo?


I. El propósito bíblico de la música

1. Para glorificar a Dios

  • “Todo lo que respira alabe a JAH. Aleluya” (Salmo 150:6).

  • La música debe exaltar al Señor, no al artista.

2. Para enseñar y edificar

  • “La palabra de Cristo more en abundancia en vosotros, enseñándoos y exhortándoos unos a otros en toda sabiduría, cantando con gracia en vuestros corazones al Señor” (Colosenses 3:16).

  • Su función es instruir en la verdad y edificar al creyente.

3. Para expresar gratitud y adoración

  • “Cantando y alabando al Señor en vuestros corazones, dando siempre gracias por todo al Dios y Padre” (Efesios 5:19-20).


II. El peligro de la música mundana

1. Cuando centra la atención en el hombre

  • “No améis al mundo, ni las cosas que están en el mundo” (1 Juan 2:15).

  • Si la música busca fama, aplausos o entretenimiento, pierde su esencia espiritual.

2. Cuando adopta patrones del mundo

  • “No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento” (Romanos 12:2).

  • La música que imita estilos, letras y ambientes que exaltan la carne en lugar del espíritu, es peligrosa.

3. Cuando confunde el mensaje del evangelio

  • “Pues si la trompeta diere sonido incierto, ¿quién se preparará para la batalla?” (1 Corintios 14:8).

  • Letras ambiguas que no mencionan a Cristo o no predican la verdad pueden confundir más que edificar.


III. Principios para discernir la música cristiana moderna

1. Evaluar el mensaje

  • ¿La letra exalta a Cristo y su Palabra? (Juan 17:17).

2. Examinar el espíritu que transmite

  • ¿Produce adoración sincera o emociones superficiales? (Juan 4:24).

3. Observar el fruto que deja

  • “Por sus frutos los conoceréis” (Mateo 7:16).

  • ¿Lleva a una vida de santidad o a una vida de entretenimiento?


Aplicaciones prácticas

  1. No toda música que se llama “cristiana” lo es.

  2. Como creyentes, debemos filtrar lo que escuchamos a la luz de la Palabra (1 Tesalonicenses 5:21-22).

  3. La música debe ser un instrumento de edificación personal y colectiva, no de confusión.

  4. Los líderes y ministerios de alabanza tienen la responsabilidad de guiar al pueblo a una adoración genuina.


Conclusión

  • La música es un don de Dios y un canal para exaltar su gloria.

  • La música cristiana moderna no es en sí mala ni buena: todo depende de si cumple el propósito bíblico de glorificar a Dios y edificar al creyente.

  • El creyente sabio no rechaza todo lo nuevo, pero tampoco acepta todo lo moderno sin discernimiento.


Oración final

“Señor, gracias por el don de la música que nos permite adorarte. Ayúdanos a discernir lo que te agrada y a evitar lo que imita al mundo. Que nuestras canciones y alabanzas siempre exalten tu nombre y edifiquen a tu iglesia. En el nombre de Jesús, amén.”

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Bosquejo: El diezmo en el Nuevo Testamento (¿obligación o voluntario?)

 


Introducción

  • El diezmo fue una práctica establecida en el Antiguo Testamento como mandato para Israel (Levítico 27:30; Malaquías 3:10).

  • En el Nuevo Testamento, la enseñanza sobre el dar no se centra tanto en un porcentaje específico, sino en la actitud del corazón (2 Corintios 9:7).

  • La gran pregunta es: ¿el cristiano está obligado a diezmar, o debe dar voluntariamente según lo que Dios le pone en su corazón?


I. El Diezmo en el Antiguo Testamento

  1. Mandamiento dado a Israel

    • Levítico 27:30 – “El diezmo… es de Jehová.”

    • Números 18:21 – Dado a los levitas para su sustento.

    • Deuteronomio 14:22-23 – Para sostener el culto y ayudar al necesitado.

  2. Propósito del diezmo

    • Mantener el servicio en el templo.

    • Sustento de sacerdotes y levitas.

    • Ayuda al extranjero, huérfano y viuda (Deuteronomio 14:28-29).


II. El Diezmo en los Evangelios

  1. Jesús y el diezmo

    • Mateo 23:23 – Jesús reprende a los fariseos: diezmaban pero olvidaban lo más importante (justicia, misericordia y fe).

    • Aquí no rechaza el diezmo, pero enfatiza el corazón y las prioridades.

  2. Principio resaltado por Jesús

    • La ofrenda de la viuda (Marcos 12:41-44).

    • No fue la cantidad, sino el sacrificio y el corazón lo que Jesús alabó.


III. El Dar en las Cartas del Nuevo Testamento

  1. La iglesia primitiva y la generosidad

    • Hechos 2:44-45 – Compartían lo que tenían según la necesidad.

    • Hechos 4:34-35 – Nadie tenía necesidad, porque daban voluntariamente.

  2. Principio de dar en gracia, no por obligación

    • 2 Corintios 9:6-7 – “Cada uno dé como propuso en su corazón, no con tristeza ni por necesidad, porque Dios ama al dador alegre.”

    • 1 Corintios 16:2 – “Cada primer día de la semana, cada uno de vosotros ponga aparte algo, según haya prosperado.”

  3. La motivación del dar

    • Dar no por obligación, sino por amor (2 Corintios 8:7-9).

    • La medida no es un 10%, sino la disposición del corazón y el amor hacia Dios y el prójimo.


IV. ¿Obligación o Voluntario?

  1. No como ley obligatoria

    • El diezmo como mandamiento era parte de la ley para Israel.

    • El cristiano no está bajo la ley, sino bajo la gracia (Romanos 6:14).

  2. Sí como principio de generosidad

    • El diezmo puede servir como una “guía” o “punto de referencia”, pero no como carga.

    • El dar en el Nuevo Testamento es voluntario, generoso y proporcional a la prosperidad recibida.


Aplicaciones

  1. Dar con gratitud – Recordar que todo lo que tenemos viene de Dios.

  2. Dar con generosidad – No dar lo mínimo, sino lo que el amor nos mueva a dar.

  3. Dar con propósito – Apoyar la obra de Dios, a los siervos del Señor y a los necesitados.

  4. Dar con alegría – La bendición está en la actitud, no en la cantidad.


Conclusión

  • El diezmo en el Nuevo Testamento no es una obligación legal, sino un principio de generosidad.

  • El creyente debe dar voluntaria y alegremente, motivado por amor a Dios y al prójimo.

  • El estándar de la gracia es mayor que el de la ley: no damos por imposición, sino porque hemos recibido abundantemente de Cristo.


Oración Final

“Señor, gracias porque Tú eres nuestro proveedor y nos das más de lo que necesitamos. Ayúdanos a entender que el dar no es una carga, sino un privilegio. Que podamos hacerlo con un corazón agradecido, con amor y alegría, para apoyar Tu obra y bendecir a otros. Te pedimos que nos hagas generosos como Tú lo eres con nosotros. En el nombre de Jesús, amén.”

📖 Tema: “La Revelación de Jesucristo, el Señor de la Gloria” CAP#1

  Texto base: Apocalipsis CAP#1 🕊️ INTRODUCCIÓN El libro de Apocalipsis, conocido también como “La Revelación de Jesucristo”, no es un ...