miércoles, 30 de abril de 2025

📖 Tema: ¿Seguidores de hombres o de Cristo?

 


Texto base:
1 Corintios 1:10-13


Introducción

Vivimos en tiempos donde muchas personas siguen a líderes carismáticos, influenciadores religiosos y movimientos humanos. Pero la pregunta esencial que cada creyente debe hacerse es: ¿Estoy siguiendo a Cristo o a un hombre?
En 1 Corintios 1, Pablo enfrenta una iglesia dividida, no por doctrina, sino por personalidades. Esto refleja un problema que aún hoy persiste: el culto a la personalidad por encima del seguimiento genuino a Cristo.


🪔 I. El peligro de seguir a los hombres

Texto: 1 Corintios 1:11-13

A. División dentro del cuerpo de Cristo

  • "Cada uno de vosotros dice: Yo soy de Pablo; y yo de Apolos; y yo de Cefas; y yo de Cristo" (v.12)

  • El cuerpo de Cristo no debe dividirse por preferencias humanas.

  • Las divisiones revelan carnalidad (1 Corintios 3:3-4).

B. Enfoque en el mensajero, no en el mensaje

  • Apolos era elocuente, Pablo profundo, Pedro cercano, pero Cristo es el centro.

  • La iglesia no se edifica sobre hombres, sino sobre Cristo (Efesios 2:20).

Aplicación:

¿Estamos siguiendo a un predicador famoso, a un líder querido, o al verdadero Pastor de nuestras almas?


✝️ II. Cristo no está dividido

Texto: 1 Corintios 1:13

A. La unidad de Cristo como fundamento

  • "¿Está dividido Cristo?"

  • No podemos fragmentar a Cristo para adaptarlo a nuestras preferencias.

B. Solo uno fue crucificado por nosotros

  • "¿Fue crucificado Pablo por vosotros?"

  • Solo Cristo pagó el precio de nuestra redención (Hechos 4:12).

C. Solo en el nombre de Cristo somos bautizados

  • "¿O fuisteis bautizados en el nombre de Pablo?"

  • El bautismo confirma nuestra identidad con Cristo, no con un hombre.

Aplicación:

La fidelidad doctrinal y espiritual está en reconocer que Cristo es suficiente, y no necesitamos buscar identidad en nombres humanos.


👣 III. El verdadero seguidor de Cristo

Texto: Mateo 16:24

A. Niega a sí mismo

  • "Niéguese a sí mismo..."

  • No busca su propia gloria, ni la de otros, sino la de Cristo.

B. Toma su cruz

  • Seguir a Cristo implica sacrificio, no popularidad ni fama.

C. Le sigue a Él

  • No sigue modas ni personalidades.

  • Cristo es el ejemplo, el maestro y el destino (1 Pedro 2:21).

Aplicación:

Examina tu caminar: ¿A quién sigues en tu día a día? ¿A Cristo o a un sistema humano?


🏁 Conclusión

Seguir a Cristo significa rendirnos completamente a Él y no permitir que ningún hombre, por muy piadoso que parezca, tome el lugar que solo le pertenece a Jesús.
Los verdaderos siervos de Dios siempre apuntan a Cristo, nunca a sí mismos (Juan 3:30).

Gálatas 1:10 – “¿Busco ahora el favor de los hombres, o el de Dios?”


🙏 Oración final

Señor Jesús,
te pedimos que nos examines y nos muestres si hemos desviado nuestra mirada de Ti. Líbranos de la idolatría de seguir hombres y danos un corazón humilde, dispuesto a obedecerte solo a Ti. Ayúdanos a discernir la verdad y a vivir conforme a tu ejemplo.
Haznos verdaderos discípulos tuyos, que no busquemos la gloria humana, sino tu aprobación.
En tu nombre, Jesús, oramos. Amén.

domingo, 27 de abril de 2025

Tema: El Favoritismo en la Iglesia

 


Texto clave: Santiago 2:1-9


Introducción

  • El favoritismo es dar un trato especial a ciertas personas basado en criterios externos como riqueza, posición, apariencia o influencia.

  • Aunque el mundo practica el favoritismo, en la iglesia —el cuerpo de Cristo— no debe existir tal conducta.

  • Pregunta inicial: ¿Estamos mostrando el amor de Cristo imparcialmente, o estamos cayendo en favoritismos?

  • Proposición: Hoy veremos cómo el favoritismo contradice la fe en Cristo, afecta el testimonio cristiano, y cómo podemos vencerlo en nuestras vidas y congregaciones.


I. El favoritismo contradice la fe en Jesucristo (Santiago 2:1-4)

A. La fe en Cristo exige imparcialidad

  • Texto: Santiago 2:1

  • Idea: Jesús no hace acepción de personas (Romanos 2:11).

  • Aplicación: La fe verdadera nos lleva a tratar a todos con igual dignidad.

B. Ejemplo del favoritismo en la iglesia

  • Texto: Santiago 2:2-3

  • Idea: Santiago describe cómo a un rico se le da preferencia sobre un pobre en el culto.

  • Aplicación: Examina si haces diferencias en tu trato hacia los demás en tu comunidad.

C. El favoritismo es un juicio equivocado

  • Texto: Santiago 2:4

  • Idea: Mostramos prejuicio y nos convertimos en jueces con malos pensamientos.

  • Aplicación: Solo Dios puede juzgar rectamente; nosotros debemos amar sin distinción.


II. El favoritismo ignora el corazón del evangelio (Santiago 2:5-7)

A. Dios escoge a los pobres en el mundo

  • Texto: Santiago 2:5

  • Idea: Dios honra a los pobres de espíritu, no a los orgullosos (Mateo 5:3).

  • Aplicación: Valora a las personas por su fe, no por su estatus.

B. Los ricos suelen oprimir y blasfemar

  • Texto: Santiago 2:6-7

  • Idea: Irónicamente, los poderosos del mundo son quienes muchas veces persiguen a los creyentes.

  • Aplicación: No busques favor de quienes no valoran a Dios.


III. El favoritismo es pecado (Santiago 2:8-9)

A. El amor al prójimo es el mandamiento real

  • Texto: Santiago 2:8

  • Idea: Amarás a tu prójimo como a ti mismo (Levítico 19:18).

  • Aplicación: El amor genuino no discrimina.

B. Mostrar favoritismo nos hace culpables

  • Texto: Santiago 2:9

  • Idea: El favoritismo no es un error pequeño: es transgresión de la ley de Dios.

  • Aplicación: Confiesa y abandona toda actitud de parcialidad en tu vida.


Aplicaciones prácticas

  1. Autoexamen: ¿Hago diferencias entre hermanos por su apariencia, dinero o influencia?

  2. Arrepentimiento: Pide a Dios que te muestre si has actuado con favoritismo.

  3. Acción: Esfuérzate en honrar a cada persona como imagen de Dios.

  4. Enseñanza: Modela y enseña en tu iglesia una cultura de amor e igualdad en Cristo.


Conclusión

  • El favoritismo es totalmente opuesto al carácter de Cristo y a los principios del evangelio.

  • Nuestra fe debe expresarse en amor imparcial hacia todos los hermanos y hacia el prójimo.

  • Recordemos que Dios nos amó sin hacer acepción de personas: éramos pecadores, y aun así Cristo murió por nosotros.

  • Llamado final: Decidamos hoy vivir una fe sincera que rechaza el favoritismo y abraza el amor verdadero.


Oración Final

Señor Dios, te pedimos perdón por las veces que hemos hecho acepción de personas en nuestro corazón o en nuestros actos. Límpianos de todo prejuicio, y enséñanos a ver a los demás como Tú los ves: con amor y compasión. Ayúdanos a ser una iglesia que refleje tu justicia y tu misericordia, donde todos sean bienvenidos y honrados en Cristo. Guíanos para vivir una fe práctica, llena de obras de amor, para tu gloria. En el nombre de Jesús, amén.

jueves, 17 de abril de 2025

Tema: Dios escoge un libertador

 


Texto base: Éxodo 3:10

Versículo clave: “Ven, por tanto, ahora, y te enviaré a Faraón, para que saques de Egipto a mi pueblo, los hijos de Israel.” – Éxodo 3:10


Introducción

Dios es soberano y actúa en la historia humana con propósito. Cuando su pueblo sufre, Él escucha su clamor y actúa en misericordia. En Éxodo 3 encontramos a Moisés, un hombre que pasó de ser príncipe a pastor, encontrándose cara a cara con Dios en una zarza que ardía, pero no se consumía. Allí comienza su llamado a ser el libertador de Israel. Este relato no solo nos muestra la historia de Moisés, sino que nos revela principios sobre cómo Dios llama, capacita y envía a sus siervos para cumplir su voluntad.


I. Dios ve la aflicción de su pueblo (Éxodo 3:7-9)

A. El sufrimiento no pasa desapercibido para Dios

  • “Bien he visto la aflicción de mi pueblo…” (v.7)

  • Dios es compasivo y atento a nuestras necesidades.

  • Texto de apoyo: Salmo 34:15 – “Los ojos de Jehová están sobre los justos…”

B. Dios escucha el clamor del oprimido

  • “…he oído su clamor…” (v.7)

  • El clamor en oración mueve el corazón de Dios.

  • Texto de apoyo: Salmo 18:6

C. Dios desciende para actuar

  • “…he descendido para librarlos…” (v.8)

  • Dios no es indiferente: se involucra y actúa.

  • Aplicación: Dios sigue viendo tu dolor, escucha tu oración y quiere intervenir.


II. Dios llama a un hombre común para una misión divina (Éxodo 3:10-12)

A. Un llamado claro y directo

  • “Ven, por tanto, ahora, y te enviaré a Faraón…” (v.10)

  • Dios no llama sin propósito; Él nos envía con una misión clara.

B. Moisés reconoce su insuficiencia

  • “¿Quién soy yo para que vaya a Faraón?” (v.11)

  • Sentirse incapaz es natural, pero Dios capacita al llamado.

  • Texto de apoyo: 1 Corintios 1:27-29 – Dios escoge lo débil del mundo.

C. Dios promete su presencia

  • “Ve, porque yo estaré contigo…” (v.12)

  • No estamos solos en el llamado de Dios.

  • Texto de apoyo: Mateo 28:20

Aplicación: No esperes ser perfecto para obedecer a Dios. Él llama a personas ordinarias para hacer cosas extraordinarias con Su ayuda.


III. El libertador debe conocer al Dios que lo envía (Éxodo 3:13-15)

A. Moisés busca conocer el nombre de Dios

  • “¿Qué les responderé?” (v.13)

  • El llamado necesita una base sólida en la revelación de Dios.

B. Dios revela su nombre eterno: “YO SOY EL QUE SOY”

  • “Así dirás a los hijos de Israel: YO SOY me envió a vosotros.” (v.14)

  • Texto de apoyo: Juan 8:58 – Jesús se identifica con el “Yo Soy”.

C. El poder del nombre de Dios da autoridad al libertador

  • No vamos en nuestro nombre, sino en el de Aquel que es eterno.

  • Aplicación: Conocer a Dios profundamente es clave para cumplir su llamado con confianza.


IV. Dios prepara el camino para la liberación (Éxodo 3:16-22)

A. Dios da instrucciones claras

  • “Ve y reúne a los ancianos…” (v.16)

  • Dios dirige paso a paso.

B. Dios anticipa la oposición de Faraón

  • “Mas yo sé que el rey de Egipto no os dejará ir sino por mano fuerte.” (v.19)

  • Dios conoce los obstáculos y tiene poder para superarlos.

C. Dios provee lo necesario para la victoria

  • “Y cuando salgáis, no saldréis con las manos vacías…” (v.21-22)

  • Aplicación: Cuando Dios te envía, también te respalda.


Aplicaciones generales

  1. Dios no ignora el sufrimiento de su pueblo. Si estás afligido, Él te ve y te oye.

  2. No necesitas ser perfecto para ser llamado. Dios capacita al que llama.

  3. Tu identidad está en el “Yo Soy”, no en tus habilidades.

  4. Dios tiene un plan mayor que tu temor. Él prepara el camino incluso antes de que empieces a andar.

  5. El llamado de Dios siempre tiene propósito eterno. No es casualidad.


Conclusión

Dios escogió a Moisés para liberar a Israel, no porque era el más fuerte, sino porque era obediente. A través de esta historia, aprendemos que Dios sigue llamando hoy a hombres y mujeres para traer libertad, esperanza y salvación. El llamado es divino, pero la respuesta es humana. ¿Responderás tú también?


Oración final

Señor Dios todopoderoso, gracias porque Tú eres el “Yo Soy”, eterno, fiel y poderoso. Gracias por ver nuestra aflicción y por levantar libertadores cuando más lo necesitamos. Hoy reconocemos que, como Moisés, muchas veces sentimos que no somos suficientes, pero confiamos en tu presencia que nos acompaña. Llámanos, capacítanos y úsanos para traer libertad y esperanza a los que sufren. Que tu nombre sea glorificado en nuestras vidas. En el nombre de Jesús, amén.

martes, 8 de abril de 2025

Tema: La diferencia entre el profeta y el don de profecía

 

📖 1. El profeta (como ministerio/oficio)

➤ ¿Qué es?

Es una persona llamada por Dios de manera específica y permanente para ejercer el ministerio profético dentro del cuerpo de Cristo.

📌 Características:

  • Es uno de los cinco ministerios establecidos en Efesios 4:11:

    “Y él mismo constituyó a unos, apóstoles; a otros, profetas...”

  • Tiene una responsabilidad continua de hablar en nombre de Dios, edificar, exhortar, corregir y guiar al pueblo.

  • Puede tener revelaciones profundas, advertencias, visiones, palabras específicas para naciones, iglesias o personas.

  • Su llamado es de por vida y muchas veces acompañado de señales o confirmaciones.

📘 Ejemplos:

  • Elías, Eliseo, Isaías, Jeremías, y en el Nuevo Testamento, Agabo (Hechos 11:28).


🔥 El don de profecía

➤ ¿Qué es?

Es una manifestación del Espíritu Santo que puede ser dada a cualquier creyente cuando el Espíritu lo decide, aunque no sea profeta de oficio.

📌 Características:

  • Es uno de los dones espirituales mencionados en 1 Corintios 12:10:

    “...a otro, profecía...”

  • Su propósito principal es edificación, exhortación y consolación (1 Corintios 14:3).

  • No implica que la persona que profetiza sea un profeta.

  • Puede ser ocasional o por temporadas, según la voluntad del Espíritu Santo.

📘 Ejemplos:

  • En la iglesia de Corinto, muchos profetizaban, pero no todos eran profetas (1 Corintios 14:1, 5, 31).


Resumen de la diferencia

CaracterísticaProfeta (ministerio)Don de profecía
LlamadoPermanente, ministerialTemporal, por el Espíritu Santo
FunciónGuía, corrección, revelación, direcciónEdificación, exhortación, consolación
AutoridadMás amplia y reconocida por la iglesiaLimitada al momento de la manifestación
Relación con otros donesPuede operar con varios donesEs uno de los dones
¿Quién lo recibe?Personas específicamente llamadas por DiosCualquier creyente lleno del Espíritu

🙋‍♂️ Aplicación práctica

  • Todos podemos desear el don de profecía (1 Corintios 14:1), pero no todos somos profetas (1 Corintios 12:29).

  • Hay que discernir y probar toda profecía (1 Tesalonicenses 5:20-21) y no despreciar ninguna manifestación del Espíritu.

  • Ambos roles deben funcionar en orden, humildad y sujeción a la Palabra de Dios.

domingo, 6 de abril de 2025

📖 Tema: La necesidad de la liberación

 


📌 Texto base: Éxodo 2:23

“Aconteció que después de muchos días murió el rey de Egipto. Y los hijos de Israel gemían a causa de la servidumbre, y clamaron; y subió a Dios el clamor de ellos con motivo de su servidumbre.” – Éxodo 2:23


🔰 Introducción

La historia del pueblo de Israel en Egipto es una imagen clara del sufrimiento humano bajo el yugo del pecado, la opresión y la desesperanza. Éxodo 2:23 nos presenta una escena donde el dolor del pueblo es tan profundo que su clamor llega a los oídos de Dios. Esta necesidad de liberación no es solo una realidad histórica, sino también una necesidad espiritual actual. Hoy muchas personas viven bajo esclavitudes invisibles: adicciones, pecado, heridas emocionales, temores, y estructuras injustas. ¿Qué podemos aprender de la experiencia de Israel? ¿Qué nos enseña Dios acerca de su disposición para liberar?


🧩 I. La condición del pueblo: Una esclavitud prolongada

📌 Éxodo 2:23a

“Aconteció que después de muchos días murió el rey de Egipto...”

A. La opresión continua

  • El cambio de faraón no trajo alivio, solo perpetuó la esclavitud.

  • Éxodo 1:13-14: “...les amargaron la vida con dura servidumbre...”.

B. La desesperanza en aumento

  • Años de esclavitud endurecen el corazón y debilitan la esperanza.

  • Salmo 137:1: “Junto a los ríos de Babilonia, allí nos sentábamos, y aun llorábamos...”.

✨ Aplicación:

Hay situaciones en nuestra vida que parecen no tener fin. Pero Dios no se olvida del sufrimiento de su pueblo, aunque parezca que tarda.


🧩 II. El clamor del pueblo: Reconociendo su necesidad

📌 Éxodo 2:23b

“...los hijos de Israel gemían a causa de la servidumbre, y clamaron...”

A. El gemido del alma

  • No era una simple queja, era un clamor del corazón, un grito profundo.

  • Romanos 8:22-23: “...gemimos dentro de nosotros mismos...”.

B. El inicio de un cambio: clamar a Dios

  • Su clamor no fue político, fue espiritual.

  • Salmo 34:17: “Claman los justos, y Jehová oye...”.

✨ Aplicación:

Dios no responde al silencio resignado, sino al clamor humilde. El primer paso hacia la liberación es reconocer nuestra necesidad y clamar a Él.


🧩 III. La respuesta de Dios: Un Dios que oye y actúa

📌 Éxodo 2:24-25

“Y oyó Dios el gemido de ellos, y se acordó de su pacto... y miró Dios a los hijos de Israel, y los reconoció Dios.”

A. Dios escucha el clamor sincero

  • Él no es indiferente.

  • Salmo 18:6: “En mi angustia invoqué a Jehová... y mi clamor llegó delante de él...”.

B. Dios se acuerda de su pacto

  • No porque lo haya olvidado, sino porque es fiel.

  • 2 Timoteo 2:13: “...Él permanece fiel; Él no puede negarse a sí mismo.”

C. Dios actúa con compasión

  • El próximo capítulo muestra cómo Dios llama a Moisés.

  • Éxodo 3:7-8: “He visto la aflicción... he oído su clamor... y he descendido para librarlos.”

✨ Aplicación:

Dios no es solo espectador; Él es libertador. No siempre actúa de inmediato, pero nunca ignora el clamor de sus hijos.


Conclusión

La historia de Éxodo 2:23 es más que una narración antigua; es un reflejo de nuestra propia condición sin Dios. La esclavitud, el gemido y el clamor siguen existiendo hoy. La buena noticia es que también sigue existiendo un Dios que oye, recuerda, mira y actúa. Así como liberó a Israel, Él quiere liberarnos a nosotros. Solo necesitamos reconocer nuestra necesidad, clamar, y confiar en su fidelidad.


🙏 Oración final

Señor Dios Todopoderoso,
Hoy reconocemos que, al igual que Israel, muchas veces hemos vivido bajo cargas que no podemos llevar solos. Gracias porque Tú no eres indiferente a nuestro dolor. Gracias porque Tú oyes nuestro clamor, recuerdas tu pacto, y actúas con poder. Te pedimos que nos libres de todo aquello que nos esclaviza: el pecado, la ansiedad, el miedo, la amargura. Danos la fe para clamar a Ti con sinceridad y la paciencia para esperar tu intervención. Sabemos que tú eres un Dios de liberación. En el nombre de Jesús, amén.


miércoles, 2 de abril de 2025

Tema: La Razón de Ser de la Vida

 


Texto base:

"El fin de todo el discurso oído es este: Teme a Dios, y guarda sus mandamientos; porque esto es el todo del hombre." (Eclesiastés 12:13)


I. Introducción

  • La humanidad ha buscado durante siglos el significado de la vida.

  • El libro de Eclesiastés presenta la sabiduría del rey Salomón después de experimentar todo lo que el mundo puede ofrecer.

  • Al final de su análisis, Salomón concluye con una verdad central: el propósito de la vida es temer a Dios y guardar sus mandamientos.

  • En este estudio, exploraremos qué significa esta declaración y cómo podemos aplicarla a nuestras vidas.


II. El Temor a Dios: El Fundamento de la Vida

A. ¿Qué significa temer a Dios?

  1. No es un miedo irracional, sino reverencia y respeto (Proverbios 1:7).

  2. Temor que nos lleva a la obediencia y la santidad (2 Corintios 7:1).

B. Ejemplos de temor a Dios en la Biblia

  1. Job: Un hombre que temía a Dios y evitaba el mal (Job 1:1).

  2. Abraham: Temor a Dios demostrado en su obediencia (Génesis 22:12).

C. Bendiciones de temer a Dios

  1. Principio de la sabiduría (Proverbios 9:10).

  2. Protección y guía divina (Salmo 34:7).

  3. Vida prolongada y prosperidad (Proverbios 10:27).

Aplicación:

  • ¿Vivo con un temor reverente hacia Dios o con indiferencia espiritual?

  • ¿Mis decisiones reflejan un respeto genuino por Su voluntad?


III. Guardar Sus Mandamientos: El Camino de la Vida

A. ¿Qué significa guardar los mandamientos de Dios?

  1. No es solo conocimiento, sino obediencia práctica (Santiago 1:22).

  2. Jesús enseñó que el amor a Dios se demuestra guardando Sus mandamientos (Juan 14:15).

B. Ejemplos de obediencia en la Biblia

  1. Noé: Guardó los mandamientos de Dios y fue salvo del diluvio (Génesis 6:22).

  2. Daniel: Permaneció fiel a Dios en medio de una cultura pagana (Daniel 6:10).

C. Bendiciones de la obediencia

  1. Gozo y paz en la vida cristiana (Salmo 119:165).

  2. Vida abundante y eterna (Juan 10:10; 1 Juan 2:17).

Aplicación:

  • ¿Obedezco la Palabra de Dios en mi vida cotidiana?

  • ¿Hay áreas donde necesito rendirme más a Su voluntad?


IV. "Porque Esto es el Todo del Hombre"

A. El propósito final del ser humano

  1. No está en la riqueza, el placer o el éxito terrenal (Eclesiastés 2:11).

  2. La verdadera plenitud se encuentra en Dios (Mateo 6:33).

B. El juicio de Dios como motivación para vivir correctamente

  1. Dios juzgará todas las obras del hombre (Eclesiastés 12:14).

  2. El destino eterno depende de nuestra relación con Dios (Hebreos 9:27).

Aplicación:

  • ¿Estoy viviendo con una perspectiva eterna o solo terrenal?

  • ¿Estoy preparado para rendir cuentas a Dios por mi vida?


Conclusión

  • El propósito de la vida no es la acumulación de bienes ni el disfrute sin sentido.

  • La verdadera razón de ser del hombre es temer a Dios y obedecer Sus mandamientos.

  • Esto no solo nos prepara para la eternidad, sino que nos da significado y paz en esta vida.


Oración Final

"Señor, gracias por revelarnos en Tu Palabra el verdadero propósito de la vida. Ayúdame a temerte con reverencia y a obedecer Tus mandamientos con fidelidad. Que mi vida refleje Tu gloria y que todo lo que haga sea para honrarte. En el nombre de Jesús, amén."

🟨 TEMA: Los Falsos Profetas

  📖 Texto base: Mateo 7:15 — “Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestidos de ovejas, pero por dentro son lobos rap...